¿Que debes saber para entrar bien en calor?
Si quieres sacar el máximo de partida tu
entrenamiento y además minimizar el riesgo de lesiones, debes acompañar a este
siempre por su respectivo calentamiento.
Por
empezar si somos estrictos a la hora de hablar de términos de entrenamiento el
viejo calentamiento como todos lo
conocemos es en realidad un acondicionamiento
previo, dado que el aumento de la
temperatura corporal es solo uno de sus beneficios. Por lo tanto definiendo
este acondicionamiento previo, diríamos que es la preparación que permitirá una
máxima capacidad de trabajo.
¿Qué características debe reunir un buen Acondicionamiento Previo?
1.
Eficaz:
debe permitirnos desarrollar la actividad que queremos realizar de la mejor
manera, por esto no podemos calentar en
bicicleta solamente si depués queremos realizar pesas, cosa que
frecuentemente se observa en muchos gimnasios incluso a veces recomendado por
seudoentrenadores.
2.
Progresivo:
la intensidad debe ser tal que llendo de menor a mayor nos permita ir adaptando
nuestras estructuras anatómicas, mecanismos fisiológicos y predispocición
psicológica para la actividad.
3.
General:
en pricipio debe mover la mayor cantidad de masa muscular e involucrar los
grandes sistemas de nuestro cuerpo como lo son el cardiorespiratorio y
locomotor.
4.
Especifico:
tras la etapa global deberá tocar los sistemas específicos de la actividad al
igual que musculatura implicada, ángulos de trabajo y tipos de fuerza.
5.
Eficiente:
siempre ira en relación con la actividad y ajustada a cada persona para evitar
que esta se transforme en algo fatigoso .
6.
Seguro: debe ser totalmente controlada, de manera que
permita a medida que la vamos realizando ir percibiendo sensaciones para
adecuarnos mejor a la tarea posterior.
7.
Sistemático:
Nunca podrá faltar en tu rutina de trabajo
8.
Individualizado:
debe ajustarse a tus características, si bien cumple con algunos pasos
genéricos son los ingredientes de individualización lo que la harán realmente
efectiva.
¿Cuáles son los beneficios que se obtienen?
- Mayor coordinación, fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia
- Estabilización fisiológica
- Minimizar el riesgo de lesiones
- Mayor velocidad de impulsos nerviosos
- Aumento de la tasa metabólica.
- Mayor difusión de oxigeno
- Menor tiempo de reacción
- Mayor velocidad de contracción y de relajación muscular
- Mayor temperatura muscular
- Mayor irrigación local
- Menor viscosidad muscular
- Acción de la bomba selectiva
- Mayor ventilación pulmonar
- Mayor tenor de hormonas circulantes
- Incremento de la remoción de catabolitos
- Menor nivel de acido láctico
- Incremento de los procesos enzimáticos
- Aumento del espesor de los cartílagos articulares
- Mejor disposición psicológica.
¿Cómo calentar?
Cuando planificamos esta etapa de trabajo tenemos que tener
en mente varios factores:
¿Para qué?, el tipo de actividad condicionara su
acondicionamiento previo
¿Para quién?, para los niños van muy bien
algunos juegos, mientras que para adultos mayores las actividades de movilidad
articular y equilibrio son las mas recomendadas.
¿Cuándo? La hora del dia como la temperatura ambiente
también deben considerarse.
Comentarios